El estudio encontró que la incidencia de cánceres de aparición temprana ha aumentado dramáticamente desde aproximadamente 1990.
Los investigadores han identificado tendencias y factores de riesgo que contribuyen a un aumento en la prevalencia de cánceres de aparición temprana en todo el mundo.
Los adultos menores de 50 años han sido diagnosticados con cáncer a un ritmo creciente en las últimas décadas. Según un estudio realizado por investigadores del Brigham and Women’s Hospital, la incidencia de cánceres de aparición temprana, o aquellos diagnosticados antes de los 50 años, ha aumentado considerablemente en todo el mundo a partir de 1990. Este fuerte aumento incluye cánceres de mama, colon, esófago, riñón, hígado , y páncreas entre otros.
Para comprender por qué a tantas personas jóvenes se les diagnostica cáncer, los científicos realizaron análisis exhaustivos de los datos existentes en la literatura y en línea, incluida información sobre exposiciones en la vida temprana que pueden haber contribuido a esta tendencia. Estos hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Nature Reviews Oncología clínica.
“A partir de nuestros datos, observamos algo llamado efecto de cohorte de nacimiento. Este efecto muestra que cada grupo sucesivo de personas nacidas en un momento posterior (p. ej., una década más tarde) tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer más adelante en la vida, probablemente debido a los factores de riesgo a los que estuvieron expuestos a una edad temprana”, explicó Shuji Ogino. , MD, Ph.D., profesor y médico científico en el Departamento de Patología de Brigham.
“Descubrimos que este riesgo aumenta con cada generación. Por ejemplo, las personas nacidas en 1960 experimentaron un mayor riesgo de cáncer antes de cumplir los 50 años que las personas nacidas en 1950 y predecimos que este nivel de riesgo seguirá aumentando en las generaciones sucesivas”.
Para llevar a cabo esta investigación, Ogino y el autor principal Tomotaka Ugai, MD, Ph.D., también del Departamento de Patología, y sus colegas primero evaluaron datos mundiales que describen la incidencia de 14 tipos distintos de cáncer en personas menores de 50 años desde 2000 a 2012.
Luego, los investigadores buscaron estudios que examinaran las tendencias de los factores de riesgo potenciales, como las exposiciones tempranas en la vida, en las poblaciones generales. Finalmente, el equipo examinó la literatura que describe las características tumorales clínicas y biológicas de los cánceres de aparición temprana en comparación con los cánceres de aparición tardía diagnosticados después de los 50 años.
En una revisión extensa, el equipo descubrió que el exposoma de la vida temprana, que abarca la dieta, el estilo de vida, el peso, las exposiciones ambientales y el microbioma, ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. Por lo tanto, plantearon la hipótesis de que factores como la dieta y el estilo de vida occidentalizados pueden estar contribuyendo a la epidemia de cáncer de aparición temprana. El equipo reconoció que esta mayor incidencia de ciertos tipos de cáncer se debe, en parte, a la detección temprana a través de programas de detección del cáncer.
No pudieron medir con precisión qué proporción de esta creciente prevalencia podría atribuirse únicamente a la detección y detección temprana. Sin embargo, señalaron que es poco probable que el aumento de la incidencia de muchos de los 14 tipos de cáncer se deba únicamente a la mejora de las pruebas de detección.
Los posibles factores de riesgo para el cáncer de aparición temprana incluyeron el consumo de alcohol, la falta de sueño, el tabaquismo, la obesidad y el consumo de alimentos altamente procesados. Sorprendentemente, los investigadores descubrieron que, si bien la duración del sueño de los adultos no ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, los niños duermen mucho menos hoy que hace décadas. Los factores de riesgo como los alimentos altamente procesados, las bebidas azucaradas, la obesidad, la diabetes tipo 2, el estilo de vida sedentario y el consumo de alcohol han aumentado significativamente desde la década de 1950, lo que, según especulan los investigadores, ha acompañado a un microbioma alterado.
“Entre los 14 tipos de cáncer en aumento que estudiamos, ocho estaban relacionados con el sistema digestivo. Los alimentos que comemos alimentan los microorganismos en nuestro intestino”, dijo Ugai. “La dieta afecta directamente la composición del microbioma y, eventualmente, estos cambios pueden influir en el riesgo y los resultados de la enfermedad”.
Una limitación de este estudio es que los investigadores no tenían una cantidad adecuada de datos de países de bajos y medianos ingresos para identificar tendencias en la incidencia del cáncer durante décadas. En el futuro, Ogino y Ugai esperan continuar con esta investigación recopilando más datos y colaborando con institutos de investigación internacionales para monitorear mejor las tendencias globales. También explicaron la importancia de realizar estudios de cohortes longitudinales con el consentimiento de los padres para incluir a niños pequeños a los que se les puede dar seguimiento durante varias décadas.
“Sin tales estudios, es difícil identificar lo que hace una persona con cáncer hace décadas o cuando era niño”, explicó Ugai,
“Debido a este desafío, nuestro objetivo es realizar más estudios de cohortes longitudinales en el futuro en los que sigamos a la misma cohorte de participantes a lo largo de sus vidas, recopilando datos de salud, potencialmente de registros de salud electrónicos y muestras biológicas en puntos de tiempo establecidos. Esto no solo es más rentable teniendo en cuenta los muchos tipos de cáncer que deben estudiarse, sino que creo que nos brindará información más precisa sobre el riesgo de cáncer para las generaciones venideras”.
Referencia: “¿Es el cáncer de aparición temprana una epidemia global emergente? Evidencia actual e implicaciones futuras” por Tomotaka Ugai, Naoko Sasamoto, Hwa-Young Lee, Mariko Ando, Mingyang Song, Rulla M. Tamimi, Ichiro Kawachi, Peter T. Campbell, Edward L. Giovannucci, Elisabete Weiderpass, Timothy R. Rebbeck, y Shuji Ogino, 6 de septiembre de 2022, Nature Reviews Oncología clínica.
DOI: 10.1038/s41571-022-00672-8
El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud, un Premio Gran Desafío del Cáncer del Reino Unido de Investigación del Cáncer, la Fundación Prevent Cancer, la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia y la Fundación Memorial Mishima Kaiun.