Brain Scan Concept Animation

Se pensaba que era imposible: un nuevo método podría diagnosticar la enfermedad de Parkinson en etapa temprana


La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que provoca movimientos involuntarios o descontrolados, como temblores, rigidez y problemas de equilibrio y coordinación.

La enfermedad de Parkinson puede detectarse en sus primeras etapas mediante el uso de escáneres cerebrales especiales.

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral debilitante que empeora con el tiempo y afecta la capacidad de los pacientes para caminar e incluso hablar. Es complejo de diagnosticar y, en las primeras etapas, imposible.

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con un método conocido como IRM, que a menudo se usa para visualizar la estructura del cerebro. Sin embargo, actualmente solo se usa para descartar otros diagnósticos potenciales, ya que no es lo suficientemente sensible para mostrar los cambios biológicos que ocurren en los cerebros de los pacientes de Parkinson.

Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén (HU), bajo la dirección del profesor Aviv Mezer, llegaron a la conclusión de que mediante la modificación de un método relacionado conocido como resonancia magnética cuantitativa (qMRI), podría ser posible revelar los cambios celulares en el Parkinson. Con el uso de su técnica, pudieron examinar las microestructuras del cuerpo estriado, un área del cerebro profundo que se sabe que degenera a medida que avanza la enfermedad de Parkinson.

Imágenes de resonancia magnética Parkinson

Imágenes de resonancia magnética utilizadas para la detección automática de cambios microestructurales en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) en etapa temprana. Marcadas en amarillo están las áreas del putamen donde los pacientes con EP muestran daño tisular, en comparación con los controles sanos. Crédito: Laboratorio Mezer/Universidad Hebrea

Utilizando un nuevo método de análisis, desarrollado por el estudiante de doctorado de Mezer, Elior Drori, se revelaron claramente los cambios biológicos en el tejido celular del cuerpo estriado. Además, pudieron demostrar que estos cambios estaban asociados con las primeras etapas del Parkinson y la disfunción del movimiento de los pacientes. Sus hallazgos fueron publicados recientemente en la prestigiosa revista Avances de la ciencia.

qMRI logra su sensibilidad tomando varias imágenes de resonancia magnética utilizando diferentes energías de excitación, en lugar de tomar la misma fotografía con diferentes colores de iluminación. Los investigadores de HU pudieron usar su análisis qMRI para revelar cambios en la estructura del tejido dentro de distintas regiones del cuerpo estriado. La sensibilidad estructural de estas mediciones solo podría haberse logrado previamente en laboratorios que examinan las células cerebrales de los pacientes post-mortem. ¡No es una situación ideal para detectar enfermedades tempranas o monitorear la eficacia de un fármaco!

“Cuando no tienes mediciones, no sabes qué es una estructura cerebral normal y qué es anormal, y qué está cambiando durante el progreso de la enfermedad”, explicó Mezer. La nueva información facilitará el diagnóstico temprano de la enfermedad y proporcionará “marcadores” para monitorear la eficacia de futuras terapias con medicamentos.

“Lo que hemos descubierto”, continuó, “es la punta del iceberg”. Es una técnica que ahora extenderán para investigar cambios microestructurales en otras regiones del cerebro. Además, el equipo ahora está desarrollando qMRI en una herramienta que se puede utilizar en un entorno clínico. Mezer anticipa que será alrededor de 3 a 5 años más adelante.

Drori sugiere además que este tipo de análisis permitirá la identificación de subgrupos dentro de la población que padece la enfermedad de Parkinson, algunos de los cuales pueden responder de manera diferente a algunos medicamentos que a otros. En última instancia, considera que este análisis “conduce a un tratamiento personalizado, lo que permite futuros descubrimientos de fármacos y que cada persona reciba el fármaco más apropiado”.

Referencia: “Mapeo de gradientes microestructurales del estriado humano en el envejecimiento normal y la enfermedad de Parkinson” por Elior Drori, Shai Berman y Aviv A. Mezer, 15 de julio de 2022, Avances de la ciencia.
DOI: 10.1126/sciadv.abm1971

El estudio fue financiado por la Fundación de Ciencias de Israel.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *