Brain Boost Mental Focus Clarity Concept

Reducir el estrés: ¿cómo nutre la naturaleza el cerebro?


Vivir en ciudades se asocia con un mayor riesgo de trastornos mentales como trastornos de ansiedad, depresión y esquizofrenia.

Un paseo de una hora en la naturaleza disminuye la actividad cerebral relacionada con el estrés, según una nueva investigación.

Vivir en una ciudad es un factor de riesgo bien conocido para desarrollar trastornos mentales, mientras que se cree que vivir cerca de la naturaleza es bueno para el cerebro y la salud mental. Se ha demostrado que la amígdala, una región cerebral crucial involucrada en el procesamiento del estrés, se activa menos durante el estrés en las personas que residen en entornos rurales en comparación con las que viven en las ciudades, lo que indica nuevas ventajas de la naturaleza.

“Pero hasta ahora no se pudo desentrañar el problema del huevo y la gallina, es decir, si la naturaleza realmente causó los efectos en el cerebro o si los individuos en particular eligieron vivir en regiones rurales o urbanas”, dice Sonja Sudimac, becaria predoctoral en el Lise Meitner Group for Environmental Neuroscience y autora principal del estudio.

Utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), los investigadores del Lise Meitner Group for Environmental Neuroscience monitorearon la actividad cerebral de 63 voluntarios sanos antes y después de una caminata de una hora por el bosque de Grunewald o una concurrida calle comercial de Berlín para establecer una conexión causal. Los hallazgos del estudio mostraron que después de dar un paseo por la naturaleza, la actividad de la amígdala disminuyó, lo que indica que estar en la naturaleza tuvo un impacto positivo en las regiones cerebrales relacionadas con el estrés.

“Los resultados respaldan la relación positiva previamente asumida entre la naturaleza y la salud del cerebro, pero este es el primer estudio que prueba el vínculo causal. Curiosamente, la actividad cerebral después de la caminata urbana en estas regiones se mantuvo estable y no mostró aumentos, lo que va en contra de la opinión común de que la exposición urbana causa estrés adicional”, explica Simone Kühn, directora del Grupo Lise Meitner de Neurociencia Ambiental.

Los autores demuestran que estar en la naturaleza tiene un impacto positivo en las regiones del cerebro involucradas en el procesamiento del estrés y que este impacto ya es evidente después de una caminata de una hora. Esto avanza en el conocimiento de cómo nuestro entorno físico de vida influye en nuestro cerebro y salud mental. Incluso una breve exposición a la naturaleza puede reducir la actividad de la amígdala, lo que sugiere que dar un paseo por la naturaleza podría ayudar a prevenir problemas de salud mental y mitigar los efectos negativos de vivir en una ciudad.

Los resultados van en la línea de un estudio anterior (2017, Informes científicos) que mostró que los habitantes de la ciudad que vivían cerca del bosque tenían una estructura de amígdala fisiológicamente más saludable y, por lo tanto, presumiblemente eran más capaces de lidiar con el estrés. Este nuevo estudio vuelve a confirmar la importancia de las políticas de diseño urbano para crear zonas verdes más accesibles en las ciudades con el fin de mejorar la salud mental y el bienestar de los ciudadanos.

Con el fin de investigar los efectos beneficiosos de la naturaleza en diferentes poblaciones y grupos de edad, los investigadores están trabajando actualmente en un estudio que examina cómo una caminata de una hora en entornos naturales versus urbanos afecta el estrés en las madres y sus bebés.

Referencias:

“Cómo nutre la naturaleza: la actividad de la amígdala disminuye como resultado de una caminata de una hora en la naturaleza” por Sonja Sudimac, Vera Sale y Simone Kühn, 5 de septiembre de 2022, Psiquiatría Molecular.
DOI: 10.1038/s41380-022-01720-6

“En busca de características que constituyan un “entorno enriquecido” en humanos: asociaciones entre propiedades geográficas y estructura cerebral” por Simone Kühn, Sandra Düzel, Peter Eibich, Christian Krekel, Henry Wüstemann, Jens Kolbe, Johan Martensson, Jan Goebel, Jürgen Gallinat , Gert G. Wagner y Ulman Lindenberger, 20 de septiembre de 2017, Informes científicos.
DOI: 10.1038/s41598-017-12046-7

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *