Face Shield and Surgical Mask

Los protectores faciales no brindan protección contra el COVID de alto nivel


Los protectores faciales son populares porque no obstruyen la respiración, permiten una conversación más natural que las máscaras faciales y ofrecen protección contra salpicaduras. Desafortunadamente, no brindan protección contra el COVID de alto nivel.

El estudio revisado por pares encontró que los protectores faciales no brindaban altos niveles de protección contra las gotas externas.

Según un estudio reciente de la Universidad de East Anglia, si usó un protector facial durante la epidemia, probablemente no le brindó un alto grado de protección contra el covid. Un estudio publicado hoy evaluó 13 tipos diferentes de protectores faciales en entornos de laboratorio controlados.

Si bien todos los protectores faciales ofrecieron cierta protección, ninguno proporcionó altos niveles de protección contra las gotas externas. Además de realizar estudios de laboratorio sobre protectores faciales, el equipo de investigación encuestó a personas, incluidos trabajadores de la salud, en países de ingresos medios (Brasil y Nigeria), sobre sus actitudes sobre los protectores faciales como EPP.

El profesor Paul Hunter, de la Facultad de Medicina de Norwich de la UEA, dijo: “Los protectores faciales han sido populares porque no obstaculizan la respiración, permiten una comunicación más natural que las máscaras faciales y brindan protección contra salpicaduras. Fueron ampliamente utilizados durante la pandemia de Covid. Pero hasta ahora no ha habido mucha evidencia sobre qué tan protectores son realmente, especialmente si se tiene en cuenta cómo las personas los usan en el mundo real, y especialmente en las partes más pobres del mundo. Queríamos obtener más información sobre qué tan protectores podrían ser los diferentes estilos de protectores faciales, tanto en el laboratorio como en entornos del mundo real”.

Los investigadores de la UEA colaboraron con el personal del Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE), el regulador británico de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, que probaron 13 diseños de protectores faciales en un entorno de laboratorio controlado, utilizando una “máquina de toser” que expulsaba gotas fluorescentes sobre las cabezas de los maniquíes.

La cantidad de contaminación de la cara del maniquí por las gotitas de tos simuladas se calificó de mayor a menor.

La Dra. Julii Brainard, de la Facultad de Medicina de Norwich de la UEA, dijo: “Las pruebas de laboratorio mostraron que todos los protectores faciales brindaron cierta protección, pero ninguno brindó altos niveles de protección contra la contaminación por gotas externas. El nivel de protección brindado estuvo influenciado por las características del diseño, así como también por la forma en que el maniquí tenía la cabeza girada cuando “tosía”. Descubrimos que los grandes espacios alrededor de los lados, y a veces en la parte inferior o superior, permiten que las gotas respiratorias de otras personas lleguen a la cara y esto significa exposición a posibles virus. Los escudos que ofrecían la mayor protección estaban cerrados en la frente y se extendían bien alrededor de los lados de la cara y debajo de la barbilla. Es importante saber que los experimentos de laboratorio se encuentran en el escenario de alguien que tose activamente al portador del escudo desde muy cerca. Pero las posibilidades de que las gotas pasen por el escudo y lleguen a la cara solo por hablar son mucho menores”.

Para obtener más información sobre cómo se usan los protectores faciales en un entorno real, el equipo encuestó a más de 600 personas en Nigeria y Brasil, incluido el personal de atención médica.

El Dr. Brainard dijo: “Queríamos saber cómo los limpiaban los usuarios y las cosas que más importaban al elegir el EPP facial durante la pandemia. No es sorprendente que descubrimos que la gente quiere productos protectores comprobados que sean cómodos, estables en la cabeza, fáciles de limpiar y que no se vean extraños. Este estudio es importante porque la aceptabilidad de los EPP faciales durante la pandemia se ha estudiado principalmente en países más ricos como el Reino Unido o los EE. UU. Los participantes en nuestro estudio estaban en Nigeria y Brasil y no debemos asumir que las personas en todos los países ven el EPP facial de la misma manera. También es importante comprender qué características de diseño en los protectores faciales podrían ser más o menos protectores para que las personas puedan elegir los diseños más efectivos.

“Finalmente, queríamos saber cómo limpiaban las personas los protectores faciales reutilizables: los alcoholes desnaturalizados o quirúrgicos eran populares, por ejemplo, pero también lo eran el agua corriente y el jabón. Algunos productos químicos de limpieza pueden ser incompatibles con los revestimientos protectores destinados a evitar el empañamiento o facilitar el secado rápido, por ejemplo. El polvo en el exterior y el empañamiento en el interior de los escudos también fueron problemas ocasionales”, agregó.

El estudio fue publicado recientemente en el Revista estadounidense de control de infecciones. En un proyecto relacionado, el equipo de HSE probó protectores faciales disponibles para usar en el Reino Unido. Los resultados de este trabajo, junto con más detalles del simulador de tos, se publican en la revista Annals of Work Exposures and Health.

El Dr. Brian Crook, microbiólogo del equipo de HSE, dijo: “Es importante que las personas que usan cualquier tipo de EPP para protegerse de infecciones sepan qué tan efectivo es, pero también cuáles son sus limitaciones. Estamos trabajando con un comité de estándares internacionales para redactar una guía hacia mejores medios para proporcionar esa información”.

Referencia: “Evaluación de protectores faciales, gafas y anteojos de seguridad como medida de control de la transmisión de virus para proteger al usuario contra las gotitas de la tos” por Samantha Hall, Paul Johnson, Claire Bailey, Zoe Gould, Robert White y Brian Crook, 20 de julio de 2022, Revista estadounidense de control de infecciones.
DOI: 10.1093/annweh/wxac047

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *