Liver Disease Concept Illustration

Las tasas de enfermedad hepática infantil están aumentando rápidamente: los científicos pueden haber descubierto por qué


Alrededor del 6 al 10 por ciento de la población pediátrica (desde el nacimiento hasta los 16 años) se ve afectada por la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

La exposición prenatal a productos químicos en artículos de consumo e industriales está relacionada con el aumento de las enfermedades hepáticas en los niños.

Investigadores de la Universidad Mount Sinai han descubierto un vínculo entre la exposición prenatal a varias sustancias químicas que alteran el sistema endocrino y la creciente prevalencia de una enfermedad hepática potencialmente cancerígena en los niños.

Es el primer estudio exhaustivo de la relación entre la exposición prenatal a ciertas sustancias químicas y mezclas químicas y la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Los investigadores utilizaron la citoqueratina-18 como marcador novedoso de la afección en los niños. Los hallazgos, que se publicaron recientemente en Red JAMA Abiertadestacan la importancia de comprender la exposición prenatal a sustancias químicas ambientales como un factor de riesgo para la enfermedad del hígado graso no alcohólico, un problema que se está volviendo cada vez más común entre los niños y que puede provocar una enfermedad hepática crónica grave y cáncer de hígado en la edad adulta.

“Estos hallazgos pueden informar estrategias más eficientes de prevención e intervención en la vida temprana para abordar la epidemia actual de enfermedad del hígado graso no alcohólico”, dijo Vishal Midya, Ph.D., primer autor e investigador postdoctoral en el Departamento de Medicina Ambiental y Salud Pública. y miembro del Instituto Mount Sinai para la Investigación Exposómica en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai.

Damaskini Valvi, MD, Ph.D., MPH, autor principal, profesor asistente de Medicina Ambiental y Salud Pública y miembro del Instituto Mount Sinai para la Investigación Exposómica en Icahn Mount Sinai, agregó: “Todos estamos expuestos diariamente a estos productos químicos a través de los alimentos que comemos, el agua que bebemos y el uso de productos de consumo. Este es un grave problema de salud pública. Estos hallazgos muestran que la exposición temprana en la vida a muchas sustancias químicas disruptoras endocrinas es un factor de riesgo para la enfermedad del hígado graso no alcohólico pediátrico, y llama la atención sobre la necesidad de investigación adicional para dilucidar cómo la exposición a sustancias químicas ambientales puede interactuar con factores genéticos y de estilo de vida en la patogenia de la enfermedad. enfermedad del higado.”

La enfermedad del hígado graso no alcohólico, una de las afecciones hepáticas más extendidas en el mundo, se diagnostica cada vez más en niños y afecta del 6 al 10 por ciento de la población pediátrica y alrededor del 34 por ciento de los niños obesos. Numerosos pesticidas, plásticos, retardantes de llama, metales peligrosos y otros contaminantes ambientales entran en la categoría de sustancias químicas disruptoras endocrinas.

Los ejemplos incluyen sustancias de perfluoroalquilo (PFAS), también conocidas como “productos químicos para siempre” que se usan en utensilios de cocina antiadherentes y envases de alimentos, y éteres de difenilo polibromados (PBDE) que se usan como retardantes de llama en muebles y productos para bebés. Las sustancias químicas disruptoras endocrinas interfieren con los sistemas hormonales y metabólicos de las personas. Varios estudios experimentales han demostrado que la exposición a estos productos químicos puede provocar lesiones hepáticas y enfermedad del hígado graso no alcohólico; sin embargo, hasta ahora, los efectos potenciales de la exposición prenatal a mezclas de estos químicos no han sido estudiados en humanos.

En este estudio, los investigadores midieron 45 sustancias químicas en la sangre o la orina de 1108 mujeres embarazadas entre 2003 y 2010. Las sustancias químicas incluían sustancias químicas disruptoras endocrinas como PFAS, pesticidas organoclorados y organofosforados, plastificantes (fenoles, ftalatos), PBDE y parabenos . Cuando los niños alcanzaron las edades de 6 a 11 años, los científicos midieron los niveles de enzimas y citoqueratina-18 que indican riesgo de enfermedad hepática en la sangre de los niños, y encontraron niveles elevados de esos biomarcadores en niños que habían estado más expuestos a la contaminación ambiental. químicos durante el embarazo.

“Al comprender los factores ambientales que aceleran la enfermedad del hígado graso, podemos reducir el riesgo de las personas brindándoles información procesable para tomar decisiones informadas que reduzcan el riesgo o el impacto de la enfermedad”, dijo Robert Wright, MD, MPH, presidente de Ethel H. Wise. del Departamento de Medicina Ambiental y Salud Pública y Codirector del Instituto de Investigación Exposómica en Icahn Mount Sinai.

“La exposómica es la ola del futuro porque una vez que se ha secuenciado el genoma humano, lo cual se ha hecho, no hay mucho más que se pueda hacer solo en genómica. La pieza que falta en el rompecabezas para que entendamos las diferentes enfermedades es medir sus causas ambientales, y la exposómica es una forma de acelerar nuestro conocimiento de cómo el medio ambiente está afectando nuestra salud”.

Referencia: “Asociación de exposición prenatal a sustancias químicas disruptoras endocrinas con daño hepático en niños” por Vishal Midya, Ph.D., MStat, Elena Colicino, Ph.D., David V. Conti, Ph.D., Kiros Berhane, Ph.D., Erika García, Ph.D., Nikos Stratakis, Ph.D., Sandra Andrusaityte, Ph.D., Xavier Basagaña, Ph.D., Maribel Casas, Ph.D., Serena Fossati, MD, Ph.D., Regina Gražulevičienė, MD, Line Småstuen Haug, Ph.D., Barbara Heude, Ph.D., Léa Maitre, Ph.D., Rosemary McEachan, Ph.D., Eleni Papadopoulou, Ph.D. , Theano Roumeliotaki, MPH, Claire Philippat, Ph.D., Cathrine Thomsen, Ph.D., Jose Urquiza, Ph.D., Marina Vafeiadi, Ph.D., Nerea Varo, Ph.D., Miriam B. Vos , MD, John Wright, MD, Rob McConnell, MD, Ph.D., Martine Vrijheid, Ph.D., Lida Chatzi, MD, PhD y Damaskini Valvi, MD, MPH, Ph.D., 6 de julio de 2022, Red JAMA Abierta.
DOI: 10.1001/jamannetworkopen.2022.20176

Los participantes del estudio se inscribieron en el proyecto Human Early-Life Exposome, una red colaborativa de seis estudios prospectivos de cohortes de nacimiento basados ​​en la población en curso de seis países europeos: Francia, Grecia, Lituania, Noruega, España y Gran Bretaña. Las limitaciones de este estudio incluyen la imposibilidad de realizar una biopsia hepática, considerada el estándar de oro para establecer un vínculo causal con la enfermedad del hígado graso no alcohólico, debido al riesgo y las limitaciones éticas debido a la edad de los niños.

Esta investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS) y el Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *