Barbara Ehrenreich, escritora que exploró las desigualdades estadounidenses, muere a los 81 años

Barbara Ehrenreich, escritora que exploró las desigualdades estadounidenses, muere a los 81 años


Barbara Ehrenreich, autora y ensayista que desmenuzó los mitos del Sueño Americano con libros que incluían una lucha de primera mano para vivir con el salario mínimo en “Nickel and Dimed” y una reprimenda al optimismo improvisado en “Bright-Sided, ” murió el 1 de septiembre en un centro de cuidados paliativos en Alexandria, Virginia. Tenía 81 años.

Su hija Rosa Brooks, quien confirmó la muerte, dijo que su madre tuvo un derrame cerebral. La salud de la Sra. Ehrenreich había empeorado después de revelar públicamente un diagnóstico de cáncer de mama, pero escribió en 2018 que se negaba a “aceptar una vida medicalizada” y suspendió la mayoría de las visitas al médico y otros cuidados.

En más de 20 libros, la Sra. Ehrenreich exploró una variedad de temas que se hicieron eco de su variada experiencia como activista política feminista y científica con un doctorado en inmunología celular. Sin embargo, regresó una y otra vez para echar un vistazo crítico a las desigualdades crónicas en la sociedad estadounidense, desde la atención médica hasta la vivienda y los roles de género, y el folclore colectivo que aclama al país como una tierra de oportunidades ilimitadas.

Su proyecto innovador comenzó con una pregunta a un editor, Lewis Lapham de Harper’s Magazine, sobre cómo las personas pueden arreglárselas con el salario mínimo. La llevó a descubrirlo por sí misma. A partir de 1998, hizo una versión moderna de la reveladora época del escritor Upton Sinclair en los frigoríficos de Chicago. Trabajó de incógnito en trabajos en todo el país en el extremo inferior de la escala salarial: camarera, camarera de hotel, mujer de la limpieza, empleada de Walmart, con un promedio de alrededor de $ 7 por hora.

Vivía de cheque en cheque, a veces con poco dinero, a veces a duras penas, en parques de casas rodantes y moteles residenciales en mal estado.

“En cada trabajo, en cada lugar donde viví, el trabajo absorbía toda mi energía y gran parte de mi intelecto”, escribió en “Nickel and Dimed: On (Not) Getting By in America” de 2001. “No estaba bromeando. Aunque sospeché desde el principio que las matemáticas de los salarios y las rentas estaban jugando en mi contra, hice un gran esfuerzo para tener éxito”.

El libro ayudó a impulsar el debate sobre los salarios sostenibles y la enorme división de ingresos de EE. UU. entre las personas con trabajos que generan inversiones para la jubilación y la atención médica y otras que intentan mantenerse a flote con un pago por hora y quizás sin beneficios.

Aunque la Sra. Ehrenreich enmarcó el libro principalmente como un grito de ayuda para los trabajadores de niveles de pobreza, sus representaciones de sus colegas fueron comprensivas y, a veces, edificantes. Algunos lectores vieron el libro como una mirada a los primeros pasos de las historias de éxito de los inmigrantes.

“Los trabajos no son necesariamente una cura para la pobreza”, dijo en una entrevista de 2011. “Los trabajos que no pagan lo suficiente para vivir no curan la pobreza. Te condenan, de hecho, a una vida de trabajo mal pagado y extrema inseguridad”.

Barbara Alexander nació en Butte, Mont., entonces un centro minero de cobre, el 26 de agosto de 1941. Su padre trabajaba en una mina mientras estudiaba en la Escuela de Minas de Montana. La Sra. Ehrenreich describió a su madre como una liberal del New Deal que “siempre hablaba sobre la injusticia racial”, pero poseía un lado volátil que la dejó asustada cuando era niña.

La familia se mudó a Pittsburgh mientras el padre de la Sra. Ehrenreich obtenía un doctorado en metalurgia en la Universidad Carnegie Mellon. Más tarde se convirtió en director de investigación de Gillette en Massachusetts.

Llamó a sus padres “ateos dogmáticos” que le transmitieron sus puntos de vista. “Es la ausencia de Dios lo que nos impone esta gran responsabilidad moral”, le dijo al New Yorker.

La Sra. Ehrenreich se graduó en 1963 de Reed College en Portland, Oregon, con una licenciatura en química. Recibió un doctorado en inmunología celular en 1968 de la Universidad Rockefeller de Nueva York, donde conoció a su primer marido, John Ehrenreich.

A principios de la década de 1970, fue profesora asistente de ciencias de la salud en la Universidad Estatal de Nueva York en Old Westbury y comenzó a dar conferencias en eventos feministas y de salud de la mujer. Un tema común fue su enojo por lo que llamó condiciones deficientes en una clínica pública en Nueva York en 1970 cuando dio a luz a su hija, Rosa.

Su carrera como escritora ya estaba en marcha también. Su primer libro, “Larga marcha, corta primavera: el levantamiento estudiantil en casa y en el extranjero” en 1969, fue coescrito con su esposo. Su siguiente libro en 1970, “El imperio estadounidense de la salud: poder, ganancias y política”, fue una mirada profética a la influencia de la industria farmacéutica. Juntos, acuñaron el término “clase profesional-gerencial”, que todavía se usa en los estudios académicos.

La Sra. Ehrenreich dejó la academia en 1974 para escribir a tiempo completo. Su mirada permaneció fija en aquellos que la economía estadounidense dejó atrás o simplemente aguantó. “Fear of Falling: The Inner Life of the Middle Class” (1989) y “Bait and Switch: The (Futile) Pursuit of the American Dream” (2005) profundizaron en lo que ella llamó la fachada de la seguridad de la clase media.

Opinión: Barbara Ehrenreich sobre ‘cómo estamos en problemas como especie’

Algunos de sus derribos más agudos sobre la cultura estadounidense fueron nivelados. en su 2009 éxito de ventas “Bright-Sided”. Argumentó que el énfasis del país en el pensamiento “positivo” y la imagen propia oscurece los riesgos que pueden conducir a crisis económicas y exacerbar la injusticia social.

“Mi mente ha estado llena de pensamientos sombríos y furiosos, muchos de los cuales se refieren a la falta de licencia por enfermedad pagada”, le dijo al New Yorker. “Resultamos tan vulnerables en los Estados Unidos. No solo porque no tenemos una red de seguridad, o muy poca, sino porque no tenemos preparación para emergencias, ni infraestructura social”.

Sus matrimonios con Ehrenreich y Gary Stevenson terminaron en divorcio. Además de sus dos hijos, Brooks, profesora del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, y Ben Ehrenreich, periodista y autor, los sobrevivientes incluyen un hermano; una hermana; y tres nietos, dijo la familia.

En 2018, su libro “Causas naturales” unió muchos de los temas de su trabajo anterior (cultura estadounidense, fallas en la atención médica e influencia corporativa) en una crítica de lo que ella llamó una obsesión por ignorar la inevitabilidad de la muerte. El cuerpo estaba en una lucha constante para mantenernos con vida. Y un día perderá, recordó a los lectores después de su propio diagnóstico de cáncer de mama.

“Cada muerte ahora puede entenderse como un suicidio”, escribió. “Insistimos en someter a cualquiera que muera a una edad aparentemente prematura a una especie de autopsia biomoral: ¿Fumaba? ¿Beber en exceso? ¿Comes demasiada grasa y poca fibra? ¿Puede ella, en otras palabras, ser culpada por su propia muerte?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *